martes, 30 de noviembre de 2010

Cuatro clones de Dolly siguen vivos

La oveja Dolly se hizo mundialmente famosa en 1997 por ser el primer mamífero del mundo clonado a partir de una célula de otro animal adulto. Mientras la mayoría de sus congéneres viven doce años, Dolly tuvo que ser sacrificada después de padecer una enfermedad pulmonar progresiva. Sin embargo, cuatro clones de esa primera Dolly viven en la actualidad bajo el control de investigadores de la Universidad de Nottingham (Gran Bretaña). Y lo que es más importante, están sanas y no padecen los achaques de su predecesora.
Las cuatro copias de Dolly fueron creadas hace tres años y medio del mismo material genético usado para dar vida a su predecesora. Según informan distintos medios británicos, las ovejas participan en proyectos de investigación sobre la longevidad de los animales clonados y su predisposición a padecer distintas enfermedades. La muerte de Dolly y sus últimos dolorosos años abrieron en su día el debate sobre los problemas éticos de la clonación,
La existencia de las "Dollys", como se conoce a este pequeño rebaño, salió a la luz a principios de este mes en el Parlamento Europeo de Estrasburgo. Las ovejas se encuentran en perfectas condiciones de salud. No tienen enfermedades que acabaron con el primer clon gracias a que los científicos han conseguido mejorar las técnicas. "La clonación tiene importantes implicaciones para el desarrollo humano, para el desarrollo animal y para las células madre", dice Keith Campbell, investigadora de la Universidad de Nottingham que también participó en la clonación de la Dolly original.
Campbell recuerda que la primera Dolly murió de una enfermedad muy común entre las ovejas, así que no está probado que desapareciera por ser un clon. Con la existencia de los nuevos clones, de alguna manera, la famosa Dolly sigue viva y, si se crean nuevos ejemplares con el mismo material genético, seguirá viva para siempre.
Fuente: http://www.abc.es/20101130/ciencia/cuatro-clones-dolly-siguen-201011301626.html

lunes, 29 de noviembre de 2010

Las direcciones de internet se acabarán en tres meses

La numeración de direcciones web con el sistema IPV4 está a punto de llegar a su capacidad máxima. Se estima que este sistema es capaz de almacenar hasta 4.000 millones de direcciones pero los expertos consideran que en 90 días el sistema quedará completo sin posibilidades de dar nuevas direcciones.
Hace unas semanas Vint Cerf, reconocido como uno de los padres de internet, ya alertó a las empresas y usuarios de todo el mundo de el posible estancamiento de la Red en caso de no adoptar el sistema IPV6. "El cambio tiene que efectuarse o internet dejará de crecer". La Asociación de Usuarios de Internet se ha sumando a las palabras de Cerf y advierte del inminente colapso de las capacidades actuales de la red.
Durante un pleno del Consejo Asesor de Telecomunicaciones celebrado el jueves de la semana pasada, la AUI explicó al Gobierno la necesidad de adoptar un plan que garantice la transición de la estructura IPV4 a la IPV6.
Sin embargo, por el momento son pocas empresas y operadoras las que desarrollan sus servicios en el sistema de última generación. Una empresa referente en el mundo entero como Google, se dio cuenta del problema hace algunos años y ya cuenta con su estructura en IPV6. Según la AUI, "debe ser el modelo a seguir".
Si no se adopta el nuevo IPV6 de forma inmediata el crecimiento libre y sostenido de internet puede verse seriamente afectado. "El cambio no es una opción, es una necesidad. No podemos permitirnos el lujo de seguir esperando a ver quién es el primero que tiene problemas", ha denunciado el presidente de la AUI.
Fuente: http://www.abc.es/20101129/tecnologia/direcciones-internet-acabaran-tres-201011291112.html

sábado, 27 de noviembre de 2010

Descubren oxígeno en una luna de Saturno

Con la excepción de la Tierra, el oxígeno es un extraño en el Sistema solar, Sólo aparece en forma de rastros tenues en otros planetas y lunas. Dos de las lunas de Júpiter, Ganímedes y Europa, presentaron dichos rastros. Ahora, las pistas llevan a la luna de Saturno Rea.La sonda espacial Cassini ha detectado una atmósfera muy tenue con oxígeno y dióxido de carbono en la luna Rea, la segunda más grande de las 62 que giran alrededor de Saturno. Además, está mas que confirmado que se trata de una luna helada aunque su densidad indicaría la existencia de un núcleo rocoso.

La atmósfera estaría sustentada por la descomposición química de la superficie helada al ser irradiada por el plasma magnetosférico de Saturno. Esto también habilita la posibilidad de que exista más oxígeno de origen radiolítico atrapado en el hielo de la luna. Hasta ahora, todas las pruebas indicaban que Rea era demasiado frío y desprovisto de agua líquida como para entregar un entorno adecuado para la vida pero cabe mencionar que tiene suficiente masa como para contener una atmósfera con su gravedad. ¿Por qué no se había detectado antes? La respuesta es que la atmósfera es demasiado delgada.
Lo verdaderamente extraño del descubrimiento no es el oxígeno en sí, sino el dióxido de carbono. La primera posibilidad es que Rea posea moléculas ricas de carbono, ya sea en su superficie o cerca de ella, afectadas por Saturno de la misma forma que el hielo. Otra teoría involucra a micro-meteoritos, cargados de carbono. Por último, se habla de que el gas podría salir completamente formado desde el interior de Rea, como residuo conservado desde el mismo nacimiento de la luna.
En enero próximo, Cassini realizará una pasada por el polo sur de la luna a apenas 75 kilómetros de su superficie.
Fuente: http://www.abc.es/20101126/ciencia/descubren-oxigeno-luna-saturno-201011261552.html

jueves, 25 de noviembre de 2010

El sistema respiratorio de los bomberos del 11-S envejeció unos 12 años

Los bomberos de Nueva York que ayudaron en las labores de rescate en los escombros del World Trade Center tras los atentados del 11-S se expusieron a polvo tóxico que afectó a su sistema respiratorio. Nueve años después han llegado a un acuerdo sobre la indemnización que recibirán.
La nube que levantó el desplome de las Torres Gemelas incluía una microscópicas mezcla de cristales, cemento, asbetos y numerosos productos químicos tóxicos. Esto ha causado una inflamación persistente en las vías respiratorias.
La pasada primavera una revista de medicina especializada  publicaba un estudio de conclusiones dramáticas sobre el estado de la salud de los miles de bomberos que trabajaron en el desastre, siete años después. Su capacidad pulmonar se redujo en un 10%. Su sistema respiratorio dicen los expertos, ha envejecido unos 12 años.
Por la naturaleza de su trabajo, los bomberos en ocasiones se exponen a fuego y humo. Sufren inflamación de las vías pero pasado un tiempo remite. En este casi no ha sucedido así. Unos 5.000 afectados tiene tos, garganta inflamada, goteo nasal, pitidos al respirar, fatiga por dificultad respiratoria... Un millar han desarrollado asma o bronquitis crónica y también ha habido algún caso de cáncer.
Este estudio ha sido definitivo para tomar una decisión sobre las indemnizaciones y para que la Cámara de Representantes aprobara hace un par de meses una ley que proporcionará cobertura médica a los voluntarios que intervinieron en el 11-S.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20101123/sistema-respiratorio-bomberos-del-11-s-envejecio-unos-12-anos/374186.shtml

martes, 23 de noviembre de 2010

La edad de una persona a partir de una gota de sangre

Huellas dactilares, ADN, pelos, motas de polvo, insectos, polen... pero algo aparentemente tan sencillo como saber la edad de una persona a través de una pequeña muestra de sangre no era posible hasta ahora. Un grupo de investigadores holandeses parece haber dado con la clave.
"Los perfiles de ADN convencionales sólo pueden indentificar a personas que ya estén fichadas por los cuerpos de investigación porque la estrategia es comparativa", explica uno de los científicos. "Por lo tanto, todos los laboratorios forenses se enfrentan a casos en los que el perfil de ADN obtenido no coincide con ninguno de los sospechosos, ni con nadie de las bases de datos criminales, y esos casos son difíciles de resolver".
Por eso, desde hace años se trabaja en la elaboración de pruebas que permitan averiguar con cierta seguridad algunos rasgos físicos de la persona a la que pertenece una muestra. La edad es una de las características que más pueden ayudar en la búsqueda pero los diversos intentos de estimarla científicamente a partir de ADN mitocondrial o la longitud de los telómeros no han sido fructíferos. El equipo de investigadores holandeses señalan a los linfocitos T como un buen indicador.
Estos glóbulos blancos que se encargan de la defensa de nuestro organismo atacan a los microoroganismos a través de unos receptores especiales. Estos receptores se fabrican mediante un proceso que deja unos desechos llamados TRECs que circulan libremente en la sangre. Estos pequeños fragmentos circulantes de ADN van disminuyendo de forma constante con el paso del tiempo. Este fenómeno biológico se puede usar para estimar la edad de un individuo con precisión y certeza. Un grupo de científicos fue capaz de saber la edad de 195 sujetos (desde bebés hasta adultos de 80 años) con un margen de error de nueve años.
Además de ser útil para calcular la edad de criminales desconocidos que han dejado una pequeña muestra de sangre en la escena del crimen, se podría aplicar en grandes desastres para ayudar a identificar a las víctimas o en zoología. El inconveniente es que sólo se puede usar con la sangre y no con otras muestras biológicas como la saliva.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/23/biociencia/1290500480.html

lunes, 22 de noviembre de 2010

La bacteria que puede sustituir al cemento

Científicos de la Universidad de Newcastle han modificado genérticamente una bacteria que se encuentra en los suelos de casi todo el mundo para que adquiera la capacidad de rellenar aberturas y grietas. Cuando se encuentra en contacto con cemento, esta bacteria se reproduce y segrega una mezcla de carbonato de calcio y cola que al endurecerse adquiere una rigidez semajante a la del cemento. Esto contribuye de forma directa a prolongar la vida útil de las estructuras expuestas al medio ambiente, a un coste bajo. Además, estas reparaciones podrían tener un positivo impacto ecológico.
Las bacterias llegan a un muro, comienzan a introducirse en las grietas y "saben" que han llegado al fondo debido al incremento del número de bacterias a su alrededor. Esto activa el funcionamiento de la colonia compuesta por tres tipos de individuos: las que producen carbonato de calcio, las que convierten filamentos de refuerzo y las que producen un pegamento como agente adhesivo.
La instructora del proyecto explica que "alrededor del 5% de las emisiones de dióxido de carbono provocadas por el hombre provienen de la producción de hormigón, siendo esta actividad una importante contribución al calentamiento global. Encontrar una forma de prolongar la vida útil de las estructuras existentes significa que podríamos reducir este impacto ambiental y trabajar hacia una solución más sostenible".
Además se cree que la bacteria podría ser particularmente útil en zonas de terremotos donde cientos de edificios tienen que ser derribados porque no disponemos de una forma simple de reparar las grietas y devolverles sus buenas condiciones estructurales. Sin embargo, hay otros factores que tener en cuenta. Por ejemplo, habría que preguntarse qué ocurre con las bacterias una vez que la grieta está sellada. ¿No existe el peligro de que se multipliquen peligrosamente sellando partes necesarias de la estructura? Ante este tipo de cuestiones, el equipo ha previsto que la bacteria sólo comience a reproducirse cuando están en contacto con el hormigón. Reconocen el pH específico del material y tiene adosado un gen de autodestrucción que impide que puedan sobrevivir en el medio ambiente.
Fuente: http://www.abc.es/20101122/ciencia/bacteria-puede-sustituir-cemento-201011221617.html

sábado, 20 de noviembre de 2010

Papel de piedra

Un poco de yeso, caliza y mármol, mezclado con resina y ya tenemos un papel de piedra. 'TerraSkin' es un nuevo material sustitutivo del papel, el cartón y el plástico respetuoso con el medio ambiente. Es resistente al agua, a la grasa y al aceite, por lo que resulta especialmente indicado para la fabricación de bolsas, etiquetas auto-adhesivas o cuadernos.
Sin árboles, sin agua y sin cloro. Este es el eslogan de la empresa estadounidense que hace hincapié en las ventajas de su producto. Este papel innovador no necesita madera ni agua para su producción. Además, su color blanco se consigue sin utilizar cloro ni ácidos de ningún tipo. Un material resistente conseguido gracias a una combinación de polvo mineral (80% carbonato cálcico) y un 20% de resina no tóxica que actúa como coligante. Además, utiliza un 50% menos de energía para su producción que el convencional, no se emiten gases, es 100% reciclable (se degrada con una exposición al sol entre 3 y 9 meses) y cuando se incinera emite la mitad de CO2.
Estados Unidos, Canadá, China y Dubai ya cuentan con este material en empresas e instituciones como el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Sin embargo, su elevado precio (es 4 veces más caro que el habitual) lo convierte en poco competitivo para la venta directa a los ciudadanos. "Como no es papel, las colas especiales para encuadernar son más caras. Por el momento vamos a sacar una coleccíón pequeña a nivel industrial", afirma una portavoz de la empresa catalana Miquelrius que será la primera en Europa en lanzar una línea de productos hechos con 'TerraSkin'.
El director de una empresa estadounidense ha asegurado que el objetivo de su empresa es llevar este papel a los hogares en un plazo de cinco años aproximadamente. "Si todo el papel del mundo fuera de este nuevo material se ahorraría la tala de más de 3.000 millones de árboles y el equivalente en CO2 a 55 millones de coches", afirma.
Algunos expertos afirman que el verdadero objetivo es reducir, ahorrar y cambiar de forma radical nuestro modo de consumo. Cuando se lanzan campañas de marketing y ecoeficiencia que fomentan el consumismo es una contradicción con la conservación del planeta. Por su parte, la creadora del producto afirma que por cada tonelada de pulpa de papel utilizada para el papel convencional, con 'TerraSkin' se salvan hasta 20 árboles, se evita la emisión de 1.200 kg de CO2 y se ahorran hasta 32 toneladas de agua.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/18/ciencia/1290103021.html

jueves, 18 de noviembre de 2010

Investigar el cambio climático desde su casa

Conscientes de que la capacidad de los ordenadores personales suele ser muy superior al uso que le damos, un grupo internacional de científicos ha decidido aprovechar los ordenadores domésticos para llevar a cabo un original proyecto de investigación sobre el clima que ha sido bautizado como 'climateprediction.net' (http://climateprediction.net/). Esta red tiene como objetivo predecir el clima de la Tierra hasta el año 2100. Otro de los objetivos es comprobar si los modelos existentes son correctos.
Aunque la iniciativa comenzó en 2003 en la Universidad de Oxford (Reino Unido) con cientos de voluntarios, el proyecto acaba de extenderse a Europa, sur de África y el oeste de Estados Unidos para conseguir datos regionales.
Para ello, es necesaria la colaboración de los ciudadanos. Se trata de que cada persona haga funcionar una simulación de un modelo climático en su ordenador. El programa trabaja de manera automática. Lo único que tiene que hacer el usuario es dejar el ordenador encendido. Para participar, hay que instalar el programa BOINC y elegir la investigación en la que se desee participar del listado disponible. Mientras tanto, se pueden realizar con normalidad otras tareas. A medida que le programa avanza, se pueden ver los resultados en la pantalla. Según explican los responsables del proyecto, se tarda una semana en completar cada unidad de investigación que simula un año. Cuando termina, los datos son enviados automáticamente a los científicos por Internet. Los colaboradores pueden ver un resumen de los resultados en la página web y, si lo desean, pueden participar en más de un proyecto a la vez.
Uno de los mayores experimentos consiste en probar distintos modelos climáticos regionales para simular las condiciones desde 1060 a 2010. Se usan datos reales de la temperatura de la superficie del mar y mediciones de la capa de hielo y de los gases de efecto invernadero en la at´mósfera para comparar estos modelos con las observaciones registradas.
"No se trata de simular las condiciones meteorológicas para predecir tormentas con más precisión. Se trata de analizar la complejidad del clima e intentar determinar qué podría cambiar y dónde, y hasta qué punto podemos confiar en que esto será así".

martes, 16 de noviembre de 2010

Lucy no fabricaba utensilios

La especie 'Australopithecus afarensis' conocida como Lucy ha tardado tres meses en perder su capacidad para hacer herramientas. La investigación de un arqueólogo español ha puesto en entredicho la capacidad de estos homínidos para conseguir carne. La hipótesis se basaba en las marcas encontradas en dos pequeños huesos de un herbívoro primitivo que habrían sido hechas para arrancar la carne pegada con una piedra con filo. Tuvo una repercusión mundial ya que se aseguraba que estos homínidos que vivieron hace 3'5 millones de años fueron capaces de crear instrumentos. Era un hallazgo sorprendente porque el cerebro era casi la mitad que el de un 'Homo habilis', del que ya se sabía que fabricaba utensilios de piedra, facultad a la que se debe su nombre.
Ahora, un trabajo llevado a cabo por Manuel Domínguez-Rodrigo concluye que esas marcas en los huesos se hicieron al ser pisoteados por los animales en un suelo de grava, no a una actividad carnicera. "Vistos por el microcopio, encajan a la perfección con otros huesos pisoteados. Así que, de momento, no podemos retrasar un millón de años la capacidad humana de hacer herramientas. Sigue estando relacionada con la necesidad de consumir más carne debido a que el cerebro era más grande, y eso se sabe que ocurrió hace 2'5 millones de años", explica el arqueólogo.
En su opinión, el error de la hipótesis pudo deberse a que los huesos no fueron analizados por un experto en tafonomía, que se habría percatado de las diminutas estrías típicas de los pisoteos aleatorios. Sin embargo, apunta que teóricamente no hay razones para negar la hipótesis de que Lucy utilizara herramientas como cuchillo pero no se pueden utilizar como prueba estos fósiles.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/15/ciencia/1289835954.html

lunes, 15 de noviembre de 2010

Una máquina que recomienda bebidas según el aspecto del cliente

Una nueva máquina dispensadora japonesa usa tecnología de reconocimiento facial para recomendar bebidas basándose en la edad y el género del comprador, y como resultado se triplicaron las ventas respecto a las máquinas regulares desde agosto.
La dispensadora usa grandes paneles con pantallas digitales y sensores que permiten a la máquina determinar las características de un posible cliente. La sugerencia aparece entonces como una serie de bebidas específicas. Los productos recomendados también pueden cambiar dependiendo de la temperatura ambiental y el momento del día.
"Si el cliente es un hombre, es muy posible que la máquina le recomiende un café, dado que los hombres tienden a preferirlos. Si el cliente tiene unos 50 años, sin embargo, aquella recomendación podría variar a un té verde", dijo una portavoz de la compañía. "Pensamos que sería mucho más divertido para los clientes tener este tipo de interacción con nuestras máquinas, lo que mejoraría toda la experiencia de compra", agregó la portavoz.
Hasta ahora la compañía ha probado una dispensadora en una estación de trenes de Tokio, pero plean agregar cinco más, con una red que se expandirá a otros lugares y zonas suburbanas para inicios del 2011.
Está previsto que unas 500 dispensadoras de este tipo estén disponibles en Tokio y sus zonas aledañas para marzo del 2012.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/15/navegante/1289819827.html

sábado, 13 de noviembre de 2010

El pegamento electrostático

Desde hace tiempo se está experimentando con una forma de adherencia llamada electroadhesión. A diferencia de todos los pegamentos conocidos, esta forma de adhesión se basa en el uso de las fuerzas electrostáticas, puede ser aplicado sobre cualquier tipo de superficie y puede ser actividad y desactivada mediante un interruptor.
 Este efecto tiene lugar cuando se enfrentan dos superficies que se encuentran sujetas a un campo eléctrico. Cuando esto ocurre, las cargas eléctricas acumuladas en ambas superficies se atraen entre sí, originando una fuerza cuya intensidad depende de la distancia entre las superficies y la cantidad de carga disponible.
En 2008, la empresa SRI International dio a conocer un robor trepador gracias a esta tecnología. A pesar de que no parece haber tenido mucho éxito comercial, la empresa ha decidido insistir con el concepto de la electroadhesión aplicado a productos de consumo, y ha puesto una especie de mano capaz de coger cualquier objeto simplemente haciendo que este se pegue a ella.

Deentro de estas guerras robóticas se encuentra un sistema que aprovecha las cargas electrostáticas originadas a partir de la corriente eléctrica para crear un gran número de microscópicas abrazaderas capaces de adaptarse a la forma y textura del objeto a sujetar. Se han llegado a conseguir fuerzas de atracción de 100 gramos por centímetro cuadrado. Puede parecer poco, pero con esa instensidad un panel de un metro cuadrado podría sostener fácilmente un peso cercano a los 1000 kilogramos. Lo mejor de todo es que el consumo eléctrico es muy bajo.
Por lo tanto, no es difícil imaginar desde mesas capaces de impedir que los papeles se vuelan hasta escapartes verticales a los que se puede pegar cualquier producto, pasando pr escaleras capaces de mantenerse adheridas a la pared evitando el riesgo de acabar con un hueso roto por un deslizamiento accidental.
Fuente: http://www.abc.es/20101110/tecnologia/pegamento-increible-mundo-201011101239.html

viernes, 12 de noviembre de 2010

Las mujeres y las TIC

Ser mujer en un mundo de hombres sigue siendo difícíl aunque las políticas de igualdad están a la orden del día. Más complicado es aún en el sector de las nuevas tecnologías de la información, tradicionalmente masculino. Pese a que más de la mitad de titulados en España son mujeres (un 60%), ese porcentaje baja a un 24% cuando nos referimos a las carreras de Informática y Telecomunicaciones. La profesora Cecilia Castaño ha señalado durante un Congreso Internacional que la principal causa de la baja participación de las mujeres en este sector es la cultura. "El ciclo de la vida de una mujer es lo que las aleja de la tecnología". Así, la separación empieza desde pequeñas, cuando les enseñan cuáles son las profesiones adecuadas para ellas y cuáles no.
En esto coincide Juliet Webster, otra de las investigadores participantes. Según Webster, la razón del problema de la poca implicación de la mujeres en el sector de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) está en la configuración de roles. Además, añade que "el trabajo tecnológico está organizado bajo la presunción de que la gente puede ofrecer su vida entera a su trabajo". Para las mujeres no es tan fácil "porque aún tienen un peso sobre los hombros, han de cuidar a los hijos, a las personas mayores... Cuando las mujeres con otras responsabilidades no pueden comprometerse con estos patrones de trabajo, se considera que son carentes de las cualidades necesarias".
Lograr cambiar esta mentalidad no parece camino de un día, aunque se mantiene la esperanza en que es posible, ya que, el número de chicas y mujeres que usan Internet y redes sociales indica que el género femenino está bastante cómodo con la tecnología. Castaño señala que la clave es empezar desde muy temprano a romper los estereotipos. No debería ser tan difícil ya que "las niñas y mujeres están superando a los chicos y a los hombres en muchas áreas como las matemáticas y algunas ciencias".
Por otra parte, "cada vez hay más chicos jóvenes que no quieren estar siete días y 24 horas pendientes el tranajo: también quieren ver a sus familias, tener su vida privada...", lo que supone un cambio cultural.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/12/navegante/1289577908.html

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Las investigaciones de Jane Goodall cumplen 50 años

"Tenemos la opción de usar el don de nuestra vida para hacer de este mundo un lugar mejor" es el eslogan del Instituto Jane Goodall y el mejor resumen de por qué una chica británica de 26 años decide, en 1960, ir a África, sola y sin ningún conocimiento previo, para internarse en la selva y acercarse a estos primates.Goodall, que visita España debido al 50 aniversario de la reserva de Gombe y a la conmemoración de 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad, demostró por primera vez que los chimpancés pueden fabricar y usar herramientas. Además, entre sus hallazgos destaca la documentación no verbal entre estos grandes primates. "Han pasado 50 años desde que Jane Goodall visitó por primera vez el lago Tanganica, hoy Parque Nacional de Gombe para estudiar el comportamiento de los chimpancés. Eso supone que ella ya trabajaba con primates en África un año antes de que yo naciera", explica la ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia. La ministra ha defendido a Goodall como el mejor ejemplo de cómo la investigación debe y puede trabajar para acometer los retos de la humanidad.

La primatóloga declaró que el resultado de la cumbre que acaba de finalizar en Nagoya no aporta nada y se mostró escéptica con el tratado que salió de ella. "También había un acuerdo para frenar la pérdida de biodiversidad en 2010 y ahora está terminando 2010 y no se ha hecha nada".
Pero desde hace años la primatóloga está entregada a su proyecto personal de educación ambiental para jóvenes. El programa "Roots and Shoots" (Raíces y Brotes), que fue puesto en marcha hace 20 años. Este programa desarrolla actividades en más de 120 países para implicar a los jóvenes en la defensa del bienestar de las personas, animales y la naturaleza de su entorno.
"¿Creeis que si nos unimos podemos cambiar el mundo?". Los chicos y chicas que llenaban el auditorio respondieron con un ruidoso "sí" mientras Goodall adelantaba con energía: "Yes, we can".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/10/ciencia/1289410031.html

lunes, 8 de noviembre de 2010

Alertan de los riesgos del paracetamol en el embarazo

Investigadores daneses y finlandenses advierten esta semana en la revista de reproducción más importante del mundo que el uso combinado del paracetamol con otros antiinflamatorios durante el embarazo puede causar problemas de infertilidad en los hijos varonces. Según sus conclusiones, tomar paracetamol junto con ibuprofeno o aspirina durante la gestación eleva el riesgo de dar a luz niños con un problema hormonal denominado criptorquidismo, también conocido como testículos no descendidos. Este problema, que afecta a un 3%-4% de los recién nacidos, se produce cuando los testículos no descienden adecuadamente al escroto durante la fase embrionaria y se ha relacionado con problemas posteriores en la edad adulta, como una mala calidad del semen o tumores testiculares.
Los investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca, detectaron en la muestra de mujeres evaluada que combinar más de un analgésico multiplicaba por siete el problema en sus vástagos. Aunque el mayor riesgo se apreció durante el segundo trimestre del embarazo cuando llegaba a ser 16 veces superior a la media.
En el laboratorio se ha realizado emperimentalmente en crías de ratones. Concretamente, los fármacos produjeron una reducción de la distancia entre el ano y los genitales y de los niveles de testosterona del 50%. Esto indica que los fármacos actúan como disruptores endocrinos, sustancias que impiden un suministro normal de hormonas masculinas.
A pesar de los resultados, el equipo internacional de investigadores reconoce que es pronto para sacar conclusiones firmes. Sin embargo, recomiendan usar tan pocos medicamentos durante el embarazo como sea posible. Además, el doctor Txantón Martínez Astorquiza se muestra cauto. De hecho, aclara, el ibuprofeno y la aspirina, que también aparecen en el estudio, ya están desaconsejados en la gestación y el paracetamol se emplea sin que se hayan detectado problemas hasta la fecha.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/08/mujer/1289221926.html

jueves, 4 de noviembre de 2010

¿Qué sucederá en tu ciudad si un asteroide impacta contra la Tierra?

Un asteroide de 20 kilómetros se dirige hacia la Tierra. Aún no has sido informado sobre las consecuencias catastróficas del impacto por parte de las autoridades pero, como es lógico, tu vida está en juego y no tienes tiempo que perder. Si dispones de una conexión a internet puedes enterarte, rápidamente, de forma fácil y con gran precisión, de cómo será el infernal panorama, desde el tamaño de la roca espacial hasta a qué distancia del punto de choque debe encontrarse para salvarse. La herramienta denominada "Impact Earth" ha sido recientemente por científicos de la Universidad de Purdue y del Imperial College de Londres.
La calculadora original fue creada en 2004. Los investigadores han actualizado la calculadora por primera vez desde su aparición para incorporar nuevos conocimientos sobre asteroides. Los usuarios sólo tienen que marcar algunos detalles sobre la roca amenazante como su tamaño y densidad para que la web calcule la magnitud de la catástrofe. Una de las novedades es la estimación de las olas de un posible tsunami si es impacto se produce en el océano.
El 75% de los grandes asteroides están ya localizados y ninguno de ellos tiene una órbita peligrosa. Se sospecha que unos 300 gigantes todavía andan escondidos pero por su tamaño serán difíciles de detectar. Sin embargo, los más pequeños podrían darnos un disgusto. Un objeto de 20 ó 30 metros podría arrasar una ciudad entera. Herramientas como Earth Impact pueden hacernos conscientes de cuál es el peligro.
Enlace de Impact Earth: http://www.purdue.edu/impactearth
Fuente:http://www.abc.es/20101104/ciencia/sucedera-ciudad-choca-asteroide-201011041127.html

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Emitimos 2 toneladas de C02 al año al alimentarnos

Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo los excreta se emiten alrededor de dos toneladas equivalentes de CO2 por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales y un consumo de energía primaria de 20 gigajulios, según un estudio de la Universidad de Almería. Este estudio confirma por primera vez la contribución de los excrementos humanos a la contaminación de las aguas, sobre todo por parte del nitrógeno y fósforo.
Se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005. En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos y la excreción humana. Según el trabajo el mayor impacto medio ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos.
La contribución de la excreción a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos.
Estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura. El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar los residuos. Los excrementos humanos tienen un efecto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.
Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar papel higiénico, jabón y agua del lavabo.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/03/ciencia/1288780431.html

martes, 2 de noviembre de 2010

El Spotify de los libros

24symbols.com todavía no ha comenzado a funcionar y ya ha recibido 250.00 euros del grupo de inversión Sidknap, ha sido mencionada por diarios como The Guardian o Le Figaro y su página web recibe más de 3.000 visitas diarias. Sus creadores lo definen como el "Spotify de los libros", pero ¿qué es?
Uno de sus cuatro fundadores explica que cuando se lance definitivamente, 24symbols será un servicio que ofrecerá libros en línea de forma gratuita y con publicidad, del mismo modo que hace Spotify con la música. Además, los usuarios podrá suscribirse para deshacerse de la misma. A través de este servicio las personas podrán aceeder a los libros cuando no se encuentren en línea, aunque, para evitar que se pirateen, el contenido se bajará a un pequeño fichero pero nunca se almacenará. El sistema de pago todavía no tiene un precio decidido pero se cree que estará entre seis y nueve euros al mes. La idea es que un trimestre de suscripción cueste más o menos lo que cuesta un libro.
Se podrá acceder desde cualquier dispositivo con navegador y acceso a Internet, ya sean redes WiFi, ethernet o 3G. La idea es desarrollar también aplicaciones para iPad, iPhone y dispositivos Android para no tener que acceder mediante el navegador.
El sistema estará adaptado a todos los navegadores. Por el momento están creando un interfaz similar al de Google Wave en HTML5 y javascript. Este interfaz tendrá cuatro espacios dedicados al usuario, la estantería, el buscador y la lectura. En las aplicaciones móviles será diferente y dará más importancia al recuadro dedicado a la lectura.
La idea para este proyecto surgió cuando uno de los fundadores pensaba crear una editorial para importar libros de tecnología, traducirlos y distribuirlos. Entonces, se le ocurríó la idea de crear una herramienta online y publicó una entrada al respecto en su blog. El proyecto toma su nombre de las 24 letras del alfabeto griego.
En marzo del año que viene se espera poder lanzar una versión beta.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/29/navegante/1288365440.html

24symbols from Angel Luengo on Vimeo.

lunes, 1 de noviembre de 2010

La teoría de la panspermia

La panspermia es la hipótesis que sugiere que las bacterias o la esencia de la vida se encuentran esparcidas por todo el Universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de estas semillas a nuestro planeta. Uno de los precursores de esta teoría fue Svante Arrhenius, premio Nobel de Química, quien planteó la teoría de la radiopanspermia: la radiación luminosa de las estrellas capturaba gérmenes y los impulsaba haciéndolos viajar por el espacio. Quedó anulada cuando Paul Becquerel demostró que los supuestos gérmenes serían destruidos a causa de las radiaciones ultravioletas, las bajas temperaturas y el vacío casi absoluto. A partir de los años 60, el modelo de la litopanspermia defendido por Sir Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe cobró fuerza. Afirma que la vida podría viajar protegida en el interior de los meteoritos. En 1972, Francis Crick (conocido por el descubrimiento de la estructura del ADN junto a Watson) sugiere la teoría de la panspermia dirigida: la vida pudo llegar a bordo de una nave espacial extraterrestre no tripulada. Es una mera especulación mientras no se halle vida inteligente en otros sistemas solares. El mayor inconveniente de todas estas teorías es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, sino que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Panspermia
               http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/enero2003/panspermia.htm

Entierros ecológicos

La idea de los entierros ecológicos no es nueva y hace ya varios años que se practican en EEUU, Nueva Zelanda, Reino Unido y otros países del norte de Europa. Básicamente se trata de realizar ceremonias más austeras y prescindir de los elementos innecesarios.
  • Ataúdes sostenibles: algunas empresas funerarias garantizan ataúdes que proceden de talas controladas para evitar la deforestación. El barniz clásico se sustituye por tintes de agua, no llevan herrajes metálicos y el interior de la caja es 100% de algodón. Evitan, en la medida de lo posible, el uso de productos químicos que contengan derivados del formol, pues son altamente contaminantes y requieren una manipulación muy cuidadosa. Esta sustancia dejará de usarse en 2014 ya que algunos estudios sugieren mayor incidencia de cáncer tras su exposición. Mientras tanto, el sector funerario europeo prueba otros conservantes más ecológicos como los biocidas. Algunas funerarias españolas también disponen de sudarios o trajes de caballero 100% algodón con botones de madera para evitar la contaminación que provocan las fibras sintéticas.
  • Hornos crematorios con filtros: la incineración de un cadáver genera un menor impacto medioambiental que el entierro tradicional pero también provoca emisiones contaminantes a la atmósfera. Los cuerpos llevan a veces empastes realizados con una amalgama de mercurio, un material muy contaminante. Para reducir estas emisiones, se están instalando hornos de cremación con filtros. También se ofrece la posibilidad de alquilar un féretro tradicional que contiene una caja muy sencilla, totalmente biodegradable, fabricada con derivados de la madera. Tras el funeral, ésta es la caja que se entierra o se incinera.
  • Urnas ecológicas: cada vez es más frecuente esparcir las cenizas de los difuntos. El problema es que hay gente que en lugar de llevarse las urnas, las abandona en la naturaleza. La opción ecológica es comprar urnas biodegradables, que están fabricadas con sal, tierra, arena o cartón, de manera que se desintegran cuando entran en contacto con el agua o con la tierra. Incluso algunas llevan una semilla dentro para que al ser enterradas nazca un árbol y surja una nueva vida.
  • Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/29/ciencia/1288371476.html