![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeYVY8ec07VwVsOYeKrYxAYJ6L1lSQtgJm4-NZqF5jz-6eIPg2_lPM3fEB_0igL6QFCldveou-cTPs5dKKzaPZRSpaRJU8hzcs7lg0hNEIhQlPFrKDCZknM1D7p_INBVwkX8EMJ21jJ3k/s320/prueba+neonatal.jpg)
Más del 90% de los recién nacidos dentro de nuestras fronteras pasa por el llamado programa de cribado neonatal (PCN), cuya misión es la detección de enfermedades de origen genético, endocrino, metabólico o infeccioso. Mediante el uso de pruebas analíticas, realizadas sobre una pequeña cantidad de sangre extraída del talón del recién nacido, se identifica a los niños que pueden estar afectados por determinadas patologías.
Este diagnóstico precoz es fundamental para reducir e, incluso, eliminar la morbilidad, mortalidad o discapacidades asociadas a ese tipo de enfermedades. "La prueba debe hacerse a las 48 horas, cuando el bebé ya está adaptado a la vida, antes no es conveniente porque los valores hormonales pueden estar alterados por el estrés del nacimiento", insiste el neonatólogo de La Paz.
Existen dos tipos de cribado neonatal: el clásico y el ampliado. El primero detecta cinco enfermedades: hipotiroidismo congénito, hiperfenilalaninemia, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística y fenilcentinuria. Y el ampliado, muchas más. Sin embargo, sólo uno de cada cinco bebés (20%) se somete a un cribado ampliado según datos de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC).
Hay 20 centros de cribado que dan cobertura a las 17 comunidades autónomas, pero sólo dos patologías (el hipotiroidismo congénito y la hiperfenilalaninemia) se detectan en todas las comunidades autónomas de forma común. Galicia fue pionera en este campo al ampliar su programa de cribado en el 2000, iniciativa a la que se han sumado Murcia y Andalucía. Aragón, Extremadura y País Vasco también se han añadido a esta lista.
"Hay bastantes diferencias entre unas regiones y otras, y parece lógico que, como se ha planteado con las vacunas, se haga un estudio con criterios científicos y se llegue a un plan común para todos los recién nacidos de España. La prueba del talón se repite posteriormente en el ambulatorio", aclara el experto de La Paz.
Mientras madre e hijo están ingresados, el bebé pasará por otra serie de exámenes médicos que tienen como finalidad comprobar su desarrollo motriz y su neuroconducta. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/07/noticias/1299528574.htmlGráfico interactivo: el primer chequeo médico http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2011/03/cribado.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario