![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-rFh14cwJ0LDaR1bW_dZM7ngSg3F9AwdjMYeObyNSGmVSgHcpqw0gMSxhp-Wi055tH4h_st3c6Zjax8RzoxQv1xx9nSgcamaKhJaI585r-YBJEczFK_VO0mtqV7koN3aa3k45Iw5FOj0/s320/electrocardiograma.jpg)
El personal de emergencias administró al paciente un total de 12 choques de desfibrilador y mantuvo su sangre en movimiento gracias a continuas compresiones torácicas. Pero una pieza clave que hizo que los sanitarios no cejaran en su empeño fue, según la Clínica Mayo, lacapnografía, una técnica que se emplea para controlar a los pacientes en los quirófanos pero que no se utiliza con frecuencia en las ambulancias en el primer tratamiento de un paro cardíaco. La capnografía mide la cantidad de sangre que fluye a través de los pulmones y, por lo tanto, de otros órganos. En este caso inaudito, como la medida se mantuvo lo suficientemente alta, aunque el corazón del paciente estaba parado, los sanitarios continuaron los esfuerzos de reanimación.
«El esfuerzo tuvo éxito en gran parte debido a la capnografía, que informó a los trabajadores de emergencias de que si persistían, era concebible que tuvieran a un superviviente en sus manos», explica el doctor Roger White, principal autor del artículo. Una vez que su pulso se hubo reanudado, el paciente fue trasladado al hospital Saint Marys Hospital en Rochester, Minnesota, y se constató que existía una arteria ocluida. Un coágulo fue eliminado y la arteria abierta. El paciente fue dado de alta una semana y media más tarde sin problemas neurológicos provocados por el largo período sin pulso. Poco después, se sometió a una operación de bypass electivo para el tratamiento de su enfermedad cardíaca.
«Hasta donde sabemos -dice White-, este episodio es el más largo período de ausencia de pulso en una parada cardíaca extrahospitalaria que terminó con un buen resultado». Para los especialistas, el caso sugiere que se deben estudiar más a fondo las técnicas avanzadas de apoyo a la vida, así como el uso de tecnologías en tiempo real como la capnografía que puede validar la eficacia de los esfuerzos de reanimación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario