Devastadores terremotos
En menos de dos minutos Puerto Príncipe quedó destrozada. Un seísmo de magnitud 7 en la escala de Richter asoló el suroeste de Haití dejando 300.000 víctimas.
El 27 de febrero un seísmo de magnitud 8,8 afectó al 80% del territorio chileno. Fallecieron más de 500 personas, muchas de ellas por el tsunami que afectó a la costa.
Al mes siguiente, un terremoto de magnitud 6 al este de Turquía provocó más de 50 muertos.
El 14 de abril unas 3.000 personas perdían la vida en la provincia china de Qinghai debido a un terremoto de magnitud 7,1.
La tierra siguió temblando a lo largo del año produciendo fuertes seísmos en México, Afganistán, Irán y Nueva Zelanda.
El petróleo destroza en Golfo de México
La explosión del 20 de abril de una plataforma petrolífera de BP cerca de la costa de Luisiana (EEUU) mató a 11 trabajadores y provocó el mayor vertido de crudo accidental de la historia. A mediados de septiembre la compañía británica logró cerrar definitivamente el pozo del que ya habían brotado 800 millones de litros de petróleo. El crudo mató a miles de animales y provocó pérdidas millonarias en la industria pesquera.
La columna de nube y ceniza del Eyjafjällajokull obligó a cerrar el espacio aéreo europeo durante varios días de abril y mayo ante el riesgo de que los motores fuesen dañados por la ceniza. Las pérdidas por la cancelación de los vuelos superaron los 4.000 millones de euros.
Inundaciones en Pakistán
Las intensas lluvias provocadas por el monzón comenzaron a finales de julio y afectaron a más de 20 millones de personas. Más de 1.200 paquistaníes murieron y cientos de miles tuvieron que dejar sus casas. Las inundaciones destrozaron parte del país y tuvieron un efecto devastador sobre las cosechas y provocaron un aumento de enfermedades como la diarrea, cólera o paludismo
Los graves incendios forestales que convirtieron Rusia en una hoguera durante el mes de agosto fueron atribuidos, según Vladimir Putin, al calentamiento global.
El fuego ocasionó pérdidas multimillonarias y afectó también a varias zonas en las que se guarda material radiactivo. En total murieron unas 60 personas.
El lado rojo amenaza al Danubio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgw8r8BdXAFiapoOCorbBxjeMbn5uhC430C3fnn8jsQeFPjazMC7Nnxl_WKcHyoBS3oge4x5659jxL3crWiMEWarkkwXKKigCD19glOPZunjb1WelFErm5xVj7YX148jmWAG4UqqUtSYgE/s1600/vertido+hungria.jpg)
A por el petróleo del Ártico
El deshielo del Océano Ártico debido al aumento de las temperaturas ha animado a las compañías petrolera y gasísticas a explotar esta zona rica en recursos, hasta hace poco inaccesible. Los ecologistas respondieron con varias acciones de protesta para intentar frenar los trabajos en esta zona virgen del planeta.
Huracanes destructivos
'Karl', 'Matthew' o 'Paula' hiceron estragos en EEUU y Centroamérica, donde provocaron numerosos daños materiales y causaron la muerte de decenas de personas.
Los haitianos despidieron el año tan mal como lo empezaron. Mientras luchaban contra una epidemia de cólera que ha acabado con la vida de millones de personas, el huracán 'Tomás', de categoría 5, cruzó el país asolando varias poblaciones.
La última década ha sido la más cálida de la historia desde que se toman registros, según la Organización Meteorológica Mundial (OMN). La temperatura media ha sido 0,46º superior a la del promedio de 1961-1990, y 0'003º mayor a la de la década 2000-2009.