"Gracias a la amplia colección de dos millones de proteínas que tiene la Universidad de Hannover, fueron seleccionando una por una hasta dar con ésta que neutralizaba, aunque débilmente, la infección por VIH", explica Guillermo Giménez, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas y uno de los firmantes del estudio. "A partir de ahí, nosotros les ayudamos a sintetizar un derivado (VIR-576) que tuviese más potencia. Lo que hicimos fue aumentar la potencia a un péptido que todos tenemos en el organismo para defendernos de determinados ataques virales y que, en su forman natural no es suficientemente activo para protegernos de la infección por VIH".
El fármaco envuelve la punta del arpón del VIH para impedir que entre en contacto con la membrana de la célula, de manera que el virus pierde su capacidad de infectar. Sin embargo, no todo son buenas noticias. VIR-576 es muy costosos de producir a gran escala (unos 25.000 dólares al año frente a los 14.000 de otros antirretrovirales) y debe inyectarse por vía intravenosa, lo que complicaría la adherencia del medicamento. Por este motivo, ya se está trabajando en un fármaco análogo a este péptido, que tenga el mismo mecanismo de acción pero que pueda fabricarse y administrarse de manera sencilla. Este proceso podría tardar entre cuatro y cinco años.
VIR-576 tiene la ventaja de haber sido muy bien tolerado por los pacientes debido a que actúa antes de que el virus haya penetrado en la célula sana. Este mecanismo de acción permite reducir el riesgo de que aparezcan resistencias al tratamiento en el futuro.
Giménez resume en tres las ventajas de VIR-576: " Es una vía alternativa a los actuales tratamientos, lo que nos da nuesvas opciones cuando el virus aprenda a defenderse: ataca además a una región del virus que éste no puede modificar, lo que reduce el riesgo de resistencias y, finalmente, al no entrar en la célula, evitamos muchos efectos secundarios para el paciente".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/22/hepatitissida/1293030774.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario