![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiW6wxEra0Z9euNWf540zuNu7GWOCx0SXY4sxCh6v6LDLyW13bTLUDyUcDquKdJx9lGYzGevtMbNPa2i3-TmQMVRBaNf8hl7OVg1R9jRrcx8NeIcTRrpUEsuq7uQNigWLb3B6rEqQYduvs/s320/ojo.jpg)
Las alergias oculares se definen como un "proceso inflamatorio del ojo que está relacionado con la presencia de alérgenos; es decir, elementos que están en el ambiente o en otros materiales que cuando entran en contacto con el ojo provocan inflamación, escozor y picor", explica Llovet.
Normalmente, suelen ser procesos pasajeros, ya que se producen "por exposición" y pueden ser alergias estacionales, que como el caso de la alergia al polen se mantienen durante la primavera, o alergias por contacto con el elemento alérgeno en cuestión como, por ejemplo, la alergia al polvo. Su tratamiento sintomático se basa en el empleo de colirios antiinflamatorios y antihistamínicos, pero como destaca Llovet, es necesario "anticiparse" a su aparición para llevar a cabo una prevención activa basada en el empleo de vacunas. "Es importante que la persona que sufre alergias oculares acude al oftalmólogo y al alergólogo para que, ambos especialistas, pongan en marcha un estudio que permita prevenir este tipo de reacciones ante los alergenos mediante el empleo de vacunas", insiste el oftalmólogo.
Fuente: http://www.abc.es/20110425/sociedad/abci-alergias-oculares-ciudad-201104251032.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario